miércoles, 28 de octubre de 2009
domingo, 25 de octubre de 2009
Primer Ensayo de El Mesías
domingo, 18 de octubre de 2009
Lomographic Experience

La lomografía enfatiza la fotografía informal y despreocupada. Lo que normalmente se consideraría un defecto o accidente (sobresaturación de colores, defectos ópticos, sobreexposición, colores indefinidos, etc.) se considera aquí un rasgo particular y artístico.
Las características que hacen especial esta cámara son básicamente tres:
- Produce un error de gamma.
- Saturación de los colores.
- Aparición de viñeteado.
1991: El descubrimiento
El descubrimiento lo protagonizaron Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger, unos estudiantes vieneses que aprovechaban las vacaciones para visitar Checoslovaquia (en proceso de democratización). En ese momento la LC-A empezaba su declive. En el mercado ya se encontraban cámaras baratas de origen asiático que le quitaban el mercado. La LC-A sólo se encontraba en cooperativas de viejas escuelas.
Los estudiantes vieneses compraron un par como diversión en un mercadillo. Por las calles de Praga fue donde dispararon los primeros carretes, y en raras ocasiones miraban por el visor.
Tras revelar los carretes, ya en Viena, empezaron las sorpresas: fotos enfocadas y desenfocadas, luminosas, saturadas y frescas, que transmitían una sensación de excitación explosiva. Entonces ambos estudiantes montaron un negocio con estas cámaras.
1992-93: La Sociedad Lomográfica
Después de este primer contacto, amigos, parientes, conocidos y desconocidos querían poseer una LOMO, por lo que se empezaron a importar del antiguo bloque soviético de forma clandestina. Fiegl y Stranzinger fundaron en Viena la Sociedad Lomográfica (Lomographische Gesellschaft), con el fin de transmitir el mensaje de la lomografía a todo el mundo.






Önyargılarımız...Görünmeyen duvarlarımız from Bulent Keles on Vimeo.
domingo, 11 de octubre de 2009
UN PASEO BAJO LAS AGUAS
Water Level 9,40m ... from Alex.Be. on Vimeo.
"The Green Lake" from Alex.Be. on Vimeo.

Fué premio Nacional de Poesía en 1988. Además de ser un gran poeta dos de sus grandes libros fueron de prosa, aquello que en mi época de instituto se llamaba prosa poética -término hoy olvidado- y que son ni más ni menos poemas que no riman, textos poéticos breves de hondo calado. Ahí va uno de su libro Las Musarañas.
Las Musarañas
¡Oh celestiales! ¡Oh Divinas1 ¡Oh criaturas, compañeras de aquella edad! Estabais dondequiera, salíais de todos los rincones, nos aliviabais en todas las dolencias. Cuando los días se hacían largos, cuando había que quedarse quietecitos -Dios sabría por qué con aquellas hormigas que se nos paseaban por las piernas-, cuando dentro había un bulto negro avanzando, cuando la escuela era aburridísima, o predicaba aquel pobre padre que todo era ísimo, ísimo, ísimo, de pronto algo que ¿cómo se llamaría aquello que nos sacaba de la dolencia de las gentes pesadas, de las horas pesadas, de los sermones pesados? ¿Cómo se llamaría? Intuíamos que sin nombre no tendría existencia.
- Te quedas ahí pensando en las musarañas.
¡Ya estaban aquí! Claro. Eran ellas. Las musarañas, insectos, animalillos, ángeles. Algo tenía que ser. Si no, no cabía que , sin presencia de alguien, se cambiara tan hondamente el contorno.
Así, cuando estábamos solos sin estarlo, cuando nos divertíamos sin reir, cuando soñábamos sin sueño, las musarañas estaban presentes, angélicas, efectivas, consoladoras.
Lo malo es que, a veces, descansábamos en su esperanza y no venían. Nos quedábamos sin consuelo, sin musarañas. Estábamos verdaderamente solos. Y era horrible.
lunes, 5 de octubre de 2009
LA NOCHE EN BLANCO
Estupendo video sobre la pasada noche en blanco. Luis Capdevila reservó una habitación con muy buenas vistas, que conocía de un trabajo anterior y con tres cámaras situadas en los balcones disparó aproximadamente 15.000 fotografías con un resultado espectacular.
Fuente: Meridianos.
domingo, 4 de octubre de 2009
CASA ESTANTERÍA EN JAPÓN

Desde fuera la casa aparece como un cubo rojizo de madera de cedro. Por detrás de la madera, las paredes incorporan materiales tradicionales como el bambú mezclado con arcilla y paja, consiguiendo así óptimas condiciones de humedad para la conservación ideal de los libros en el interior.

Una línea de estanterías separa el estar del estudio y el dormitorio, convertido en una especie de mirador interior.
En el baño se usa un estucado característico de los hammam. Los motivos árabes son visibles en toda la casa.