





La organización sigue siendo buena. Es difícil manejar a tanta gente. Creo que todo ha ido bien. El último día hubo un pequeño problema (por lo que sé ajeno a la organización) a la hora de recoger las entradas. Hubo que echar algo de paciencia y ya está. Además nos enviaron después un email pidiendo disculpas. Pues eso, disculpados. Todo va bien y se acerca ya el día del ensayo general.

Siguiendo la máxima repetida por el director durante los ensayos en la que se refiere a la flexibilidad, a la capacidad de adaptarse a las diferentes maneras de ver o interpretar una obra musical, hago lo que podríamos llamar buscar la máxima flexibilidad de la obra Carmina Burana por inmersión. O sea a lo bestia. Me lanzo a la búsqueda incesante de todas las versiones de la obra que pueda escuchar antes del ensayo general. Los medios son: la búsqueda de cedés y deuvedés en tiendas y el rastreo exhaustivo por internet.

Veo un dvd con la filarmónica de Berlín dirigida por Simon Rattle. Me llama la atención lo poco que gesticula este hombre, aunque eso sí ejerce un dominio absoluto. Compruebo que algunas partes de la obra las hace a toda pastilla comparadas a como las hacemos nosotros.






Alguna de las grabaciones que he escuchado hacen los carmina burana basándose en los textos antiguos pero creando una música que los autores piensan que podría haber sido la que tocaran en la época. Es original oirlas, tienen un aire medieval estupendo, pero claro nada tienen que ver con la obra de Orff.
También he escuchado una versión de la obra para orquesta de metal. Es interesante. Suena un poco a banda municipal, pero es original.
Pienso que la mayoría de las grabaciones que he escuchado siguen una especie de canon, de método, o son muy rigurosas con la partitura, no lo sé, pero el caso es que suenan bastante parecidas. Los tempos, acentos, matices y demás son bastante similares. Aunque hay varios casos como la dirigida por Simon Rattle o una grabación del Orfeón Donostiarra que sacan bastante los pies del tiesto.

Este disco es una curiosidad también. Está interpretado por Ray Manzarek, antiguo teclista del grupo The Doors. Está grabado en el año 1983 y eso se nota claro. Suena a especie de ópera rock y claro escuchar las ya muy conocidas para mí canciones de la obra de Orff en ese estilo entre los primeros The Who y una suerte de Jesucristo Superestar, es algo raro. Una curiosidad.
Seguiré buscando.
Seguiré buscando.
6 comentarios:
Muy completo, el rastreo de obras.
Se me hace la "boca agua" -más bien el "oído"- pensando en la noche que os escuche por fin, concretamente éste sábado, va a ser espectacular.
¡¡ Mucha suerte !!
Me da mucha envidia...creo que es una experiencia única y además, muy divertida, ánimo y mucha mierda para tu super noche.
Besos
Que ganas tengo de que llegue el viernes y por fín escuchar la obra ¡¡ Allí nos vemos y luego lo celebramos eh?
Besos
soy estibaliz, alto 2, y queria agradecerte las fotos. me ha encantado verlas y tenerlas de recuerdo. gracias. para mi tambien esta siendo una experiencia maravillosa.
un beso a todos y nos vemos mañana.
Ya queda muy poquito ¡Mucha suerte, Luis! Y que lo paséis de maravilla toda la familia.
Besos
Publicar un comentario